Natacha Aguilar de Soto
Directora del Grupo BIOECOMAC. Abrió dentro de la ULL las líneas de investigación de ecología y comportamiento de mamíferos marinos y de bioacústica submarina y continúa la línea ya abierta de estudio de las comunidades de aguas profundas.
Doctorada en diciembre de 2006. Ha recibido dos becas Marie Slodowska Curie (extraeuropea en la ULL y en la Univ. Auckland, Nueva Zelanda, en 2010-2012, e intraeuropea en la Univ. St Andrews, Escocia, en 2015-2017) y una actualmente en curso la beca Ramón y Cajal en la ULL (2017-2022).
Su trabajo se centra en los cetáceos y la biología de los fondos marinos, así como en la bioacústica submarina. Su investigación está aplicada a la biología de la conservación, desde los impactos del transporte marítimo en las colisiones con los barcos hasta los impactos de la contaminación acústica en el mar, pasando por los impactos poblacionales de los seres humanos. Además, realiza asesorías en temas de cetáceos y de impactos del ruido a los gobiernos de Canarias, España, Nueva Zelanda y Reino Unido, así como a organismos internacionales de la ONU.
Patricia Arranz
Investigadora postdoctoral Agustín de Betancourt y miembro de BIOECOMAC. Desde 2007 trabaja en la línea de investigación de cetáceos y bioacústica, aplicando métodos innovadores que han contribuido significativamente al conocimiento de estas especies. En 2010 y 2011 realizó estancias predoctorales en la Universidad de Utah y en la Universidad de Aarhus. En 2012 finalizó su doctorado y ganó una posición competitiva en la Sea Mammal Research Unit de la Universidad de St Andrews. En 2016 ganó un proyecto competitivo de la Oficina de Investigación Naval de EEUU, sobre acústica pasiva y se reincorporó a la Universidad de La Laguna.
Actualmente, realiza modelos cuantitativos del impacto del ruido en los cetáceos y estima su condición corporal con drones. Además, desarrolla proyectos en el ámbito de la bioacústica, impacto del ruido, ciencia ciudadana, sostenibilidad y transferencia de conocimiento a la sociedad. En el futuro, desea cuantificar comportamientos asociados con el cuidado materno y aloparental, así como la energía relacionada con el crecimiento de las crías.
Alejandro Escánez Pérez
Investigador postdoctoral contratado
Jesús Alcázar Treviño
Graduado en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Biología Marina por la Universidad de La Laguna (ULL). Actualmente matriculado en el programa de Doctorado en Biodiversidad y Conservación de la ULL, con un contrato FPU del Ministerio de Universidades. Tesis dirigida por las Dras. Natacha Aguilar de Soto y Patricia Arranz Alonso, titulada ‘Estudios acústicos de coordinación social, estima de densidad y caracterización del hábitat de cetáceos de buceo profundo en Canarias’. Miembro del grupo de investigación BIOECOMAC (Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación) desde 2017.
Daniel Miranda
Investigador en formación
Karima G. López de Vargas-Machuca
Licenciada en Biología marina y animal por la Universidad de La Laguna (ULL), Máster en Biodiversidad en Áreas tropicales y su Conservación por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y actualmente doctoranda en la ULL, cuya tesis está codirigida por la Dra. Patricia Arranz. Su trayectoria académica y profesional se centra en la conservación de la biodiversidad a través de la evaluación de los impactos de origen antropogénico vs. distribución de la diversidad biológica, relativos a las líneas de investigación de la Biogeografía y Ecología marina. Colabora en distintos proyectos de BIOECOMAC como la evaluación de los impactos del transporte marítimo en las colisiones de los cetáceos y su distribución potencial. Especial interés en análisis geoespaciales con énfasis en Planificación Espacial Marina (PEM) y ordenación territorial para mitigar los conflictos de uso del espacio, incentivar la conectividad y restauración, determinar áreas prioritarias de conservación y equilibrar los objetivos ecológicos, económicos y sociales en aras de un desarrollo sostenible y planificado.
Olivia Marín
Graduada en Biología en la Universidad de Granada, donde trabajó dos años como alumna interna en la Unidad de Fisiología Animal. Posteriormente, realizó el Máster de Biología Marina de la Universidad de La Laguna, donde consiguió una beca de Colaboración del Ministerio para trabajar en acústica de cetáceos durante 8 meses con el grupo BIOECOMAC. Su investigación en acústica en cachalotes la llevaron al WMMC de Barcelona en 2019 y a realizar una estancia de 6 meses en el Laboratorio de Bioacústica Marina de la Universidad de Aarchus, Dinamarca, donde trabajó con el profesor Peter T. Madsen y la doctora Pernille Tønnesen. Actualmente, continua sus estudios como Doctoranda en la Universidad de La Laguna. Su tesis doctoral se encuentra dirigida por la doctora Natacha Aguilar de Soto y se basa en la ecología y el estudio acústico de cetáceos de buceo profundo en las Islas Canarias.
Juan Pablo
Estudiante